fbpx
Seleccionar página

Nuestro Blog

Claves principales del Impuesto sobre patrimonio en España

13 de marzo de 2023

El impuesto sobre patrimonio en España es un impuesto que ha generado mucha controversia últimamente. Este tributo que grava el patrimonio personal y tiene en cuenta el valor de todos los bienes del contribuyente no es igual para todas las personas físicas, ya que en cada Comunidad Autónoma este gravamen funciona de una manera distinta. Asimismo, en la mayoría de los países de nuestro entorno este tipo de impuesto desparece. A continuación, resolvemos todas tus dudas en cuanto al Impuesto sobre patrimonio 2023.

¿Qué es el impuesto sobre patrimonio?

El impuesto sobre el patrimonio es un tributo que grava la riqueza de las personas físicas y jurídicas en España. Fue creado en 1977 y, aunque se eliminó en 2008, volvió a implantarse en 2011 debido a la crisis económica.

¿A quién afecta este impuesto del patrimonio?

En términos generales, este impuesto grava el patrimonio neto de las personas, es decir, la diferencia entre el valor de los bienes y derechos que poseen y las deudas y obligaciones que tienen. De esta forma, se trata de un impuesto que afecta a las personas con mayor capacidad económica.

¿Quiénes están obligados a presentar el impuesto sobre patrimonio?

En cuanto a las personas físicas, están sujetas al impuesto sobre el patrimonio aquellas cuyo patrimonio neto supere los 700.000 euros. Este límite se eleva a 1.400.000 euros para las personas residentes en la Comunidad de Madrid. Además, existen ciertas reducciones y bonificaciones que pueden aplicarse en función de diferentes factores, como la edad, la discapacidad o la residencia en zonas deprimidas.

En el caso de las personas jurídicas, el impuesto sobre el patrimonio afecta a aquellas que tengan un patrimonio neto superior a los 1.000.000 euros.

¿Cuánto tengo que pagar del impuesto sobre patrimonio?

La cuota a pagar por el impuesto sobre el patrimonio se calcula aplicando una serie de porcentajes a la base liquidable del contribuyente, que se obtiene restando de la base imponible las reducciones y bonificaciones correspondientes.

Impuesto sobre patrimonio por Comunidades Autónomas

Es importante destacar que el impuesto sobre el patrimonio es un tributo cedido a las comunidades autónomas, lo que significa que cada una de ellas puede establecer sus propias normas y tipos impositivos. Por tanto, es recomendable consultar la normativa específica de cada comunidad para conocer las particularidades de este impuesto en cada caso.

Impuesto sobre patrimonio en Madrid:

Mínimo extento: 700.000 euros

Bonificación: del 100% sobre la cuota íntegra

Impuesto sobre patrimonio en Galicia:

Mínimo extento: 700.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,2% hasta el 2,5%

Bonificación: del 25% sobre la cuota íntegra

Impuesto sobre patrimonio Andalucía:

Mínimo extento: 700.000 euros

Bonificación: Del 100% sobre la cuota íntegra

Impuesto sobre patrimonio Navarra:

Mínimo extento: 550.000 euros

Exención de la vivienda habitual: 250.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,16% hasta el 2%

Impuesto sobre patrimonio Asturias:

Mínimo extento: 700.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,22% hasta el 3%

Impuesto sobre patrimonio Cantabria:

Mínimo extento: 700.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,24% hasta el 3,03%<

Impuesto sobre patrimonio País Vasco:

Mínimo extento: 700.000 euros en Gipuzkoa y de 800.000 euros en Álava y en Bizkaia

Exención de la vivienda habitual: 400.000 euros en Álava y Bizkaia y 300.00 euros en Gipuzkoa

Tarifa: desde el 0,2% hasta el 2,5% en Álava y Gipuzkoa y del 0,2% al 2% en Bizkaia

Impuesto sobre patrimonio Aragón:

Mínimo extento: 400.000 euros

Tarifa aplicable: ocho tramos con tipos desde el 0,2% hasta el 3,5%

Impuesto sobre patrimonio Cataluña:

Mínimo extento: 500.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,21% hasta el 2,75%

Impuesto sobre patrimonio Castilla y León:

Mínimo extento: 700.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,2% hasta el 3,5%

Impuesto sobre patrimonio La Rioja:

Mínimo extento: 700.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,2% hasta el 3,5%

Impuesto sobre patrimonio Comunidad Valenciana:

Mínimo extento: 500.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,25% hasta el 3,5%

Impuesto sobre patrimonio Islas Baleares:

Mínimo extento: 700.000 euros

Tarifa: ocjo tramos con tipos desde el 0,28% hast el 3,45%

Impuesto sobre patrimonio Región de Murcia:

Mínimo extento: 700.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,24% hasta el 3%

Impuesto sobre patrimonio Castilla la Mancha:

Mínimo extento: 700.000

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,2% hasta el 3,5%

Impuesto sobre patrimonio Extremadura:

Mínimo extento: 500.000 euros

Tarifa: ocho tramos con tipos desde el 0,3% hasta el 3,75%

Impuesto sobre patrimonio Canarias:

Mínimo extento: 700.000 euros

Tarifa aplicable: ocho tramos con tipos desde el 0,2% hasta el 3,5%

¿En qué plazo se presenta la declaración del Impuesto del Patrimonio?

El plazo para la presentación de las autoliquidaciones del Impuesto sobre el Patrimonio, es a partir del 6 de abril hasta el 30 de junio. Es decir, el plazo es el mismo que el de la presentación de la declaración del IRPF de cada año.

¿Cómo se presenta la declaración del Impuesto sobre el Patrimonio?

La presentación para la declaración del Impuesto sobre el Patrimonio deberá realizar a través de Internet. El modelo principal mediante el cual se tendrá que presentar dicho impuesto será el Modelo 714.

Para presentar este impuesto son necesarios algunos documentos como la firma electrónica, el sistema Cl@ve PIN y el Número de Identificación Fiscal o tributario obligatorio.

Cabe destacar, que una vez presentado este impuesto es obligatorio presentar la declaración correspondiente al IRPF del contribuyente.

En caso de no saber realizar de manera correcta su presentación, lo ideal será contar con la ayuda de un abogado o asesor fiscal especialista en impuestos sobre patrimonio.

En cuanto a la recaudación del impuesto sobre el patrimonio, cabe destacar que su importancia económica es relativamente baja en comparación con otros tributos, como el IRPF o el IVA. Sin embargo, su existencia es importante como medida de redistribución de la riqueza y como forma de contribución al sostenimiento del Estado por parte de las personas con mayor capacidad económica.

En resumen, el impuesto sobre el patrimonio es un tributo que grava la riqueza de las personas físicas y jurídicas en España. Aunque su importancia económica es relativamente baja, su existencia es importante como medida de redistribución de la riqueza y como forma de contribución al sostenimiento del Estado por parte de las personas con mayor capacidad económica.


Categorías

LABE newsletter

Nuestra newsletter, redactada por los profesionales de LABE Abogados, te mantendrá al día sobre la actualidad jurídica de España e internacional. Si quieres empezar a recibir nuestras alertas completa el siguiente formulario.

💬 ¿Necesitas ayuda?