Seleccionar página

Nuestro Blog

Tasa Netflix: ¿contribución a la producción audiovisual?

30 de noviembre de 2020

El 1 de enero de 2021 entrará en vigor en España la conocida como tasa Google o Netflix, dirigida a las compañías de tecnología, de la mano de la tasa Tobin, que gravará las transacciones financieras especialmente en el ámbito de la inversión bursátil.

¿Qué supone esta nueva tasa?

La tasa Netflix supone la transposición de la normativa establecida por la Comisión Europea, relativa a la coordinación de los servicios de comunicación audiovisual en los Estados miembros dentro del marco de la creación de un mercado único digital.

Conllevará que este tipo de plataformas de vídeo contribuyan a financiar la producción audiovisual nacional dentro de la Unión Europea, como hacen ya en España Mediaset, Atresmedia, Movistar, Vodafone y Orange, igualando las condiciones de prestación de servicios y sometimiento a gravámenes.

¿Ya se ha puesto en marcha en algún país de la UE?

Esta tarifa Netflix ya ha sido puesta en marcha en Francia, donde se barajan imposiciones muy diferentes a las españolas, en donde se prevé que plataformas como Netflix, HBO, Amazon Prime, Rakuten, Filmin, Sky o Disney+ destinen entre el 20 y el 25% de su facturación en el país, variando en función del tiempo en el que los estrenos se emiten posteriormente en sus propias plataformas.

Por lo tanto, para obras a menos de un año de su estreno en los cines, supondrá un 25% de sus ingresos; para 13 y 24 meses, un 22,5%; y, finalmente, si esperan más de 25 meses, supondrá un 20% de la facturación obtenida.

En España se prevé que destinen un 3% de sus ingresos brutos, y aquellas operadoras que incluyan publicidad, un 0,9%, por lo que se considera que en general la tasa oscilará entre el 0,85 y el 1,35% de los ingresos anuales.

¿A quién afectará esta nueva tasa?

 A aquellas empresas con ingresos anuales totales de mínimo 750 millones de euros, cuyos ingresos en territorio nacional superen los 3 millones.

Se verán afectadas por la misma aquellas empresas que presten servicios de publicidad en línea, intermediación en línea y venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos (datos que describen el contenido de los archivos o la información de los mismos como origen, calidad, condiciones, historia, disponibilidad y otras características, que, pese a su nombre tan actual, un simple catálogo de biblioteca sería un metadato).

¿Qué efectos perniciosos puede tener la implementación de esta tasa?

La imposición de esta tasa no queda libre de polémica, puesto que Estados Unidos ha amenazado a países como Italia, Reino Unido, Francia y España con represalias de nuevos aranceles sobre estos impuestos digitales. EEUU ya ha fijado aranceles sobre Francia.

También plantean los expertos la posibilidad de que el coste de la implementación sea repercutido en el cliente. Ciertamente, es lo más probable. De hecho, el año pasado con el anuncio de su implementación, Netflix ya subió los precios de sus tarifas. Además, esta repercusión de los costes en los clientes puede afectar a la competitividad y suponer distorsiones en el mercado.

Para cualquier duda, ponte en contacto con nosotros. Nuestros expertos en fiscalidad nacional e internacional estarán encantados de responder tus preguntas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

 

     


    Categorías

    LABE newsletter

    Nuestra newsletter, redactada por los profesionales de LABE Abogados, te mantendrá al día sobre la actualidad jurídica de España e internacional. Si quieres empezar a recibir nuestras alertas completa el siguiente formulario.

    Copyright © 2022 LABE Abogados y Consultores. Todos los derechos reservados  │ AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES

    Index