Los fondos Next Generation son un paquete de ayudas aprobadas por la Comisión Europea para paliar los efectos provocados por la COVID-19 en la economía de la Unión Europea. Estas ayudas permitirán a las empresas españolas a acceder a 69.500 millones de euros en ayudas a fondo perdido, así como a 70.000 millones en créditos blandos para financiar reformas e inversiones.
El Gobierno español ha elaborado un Plan de recuperación que canalizará la recepción y gestión de estos fondos. Según dicho plan, aprobado por la Comisión Europea, los proyectos de inversión que absorberán en mayor medida los Fondos Next Generation en España son el proyecto de estrategia de movilidad sostenible, el plan de digitalización de PYMEs, el programa de rehabilitación de vivienda y la modernización de las administraciones públicas.
Según publica el Gobierno español, partir de este segundo trimestre y al menos hasta el final de 2023, las diferentes administraciones publicarán convocatorias de concursos públicos, subvenciones y ayudas orientadas a cumplir con los objetivos del plan. Estas ayudas podrán ser solicitadas por las empresas a través del sistema de ventanilla única que actualmente está preparando el Gobierno.
Para ello, será necesario estudiar de forma previa las bases de cada ayuda, los requisitos para acudir a la solicitud y si estos concurren en cada caso particular.
Las ayudas tendrán un plazo de solicitud limitado por lo que, esta fase de estudio previo debe realizarse de forma ágil y ejecutiva. Preparar la documentación necesaria para presentarse a la convocatoria puede ser una de las fases más arduas de todo el proceso. Por ello, es conveniente delegarlo en profesionales específicamente dedicados a ello.
Una vez se haya concedido la subvención, comenzará la fase de implantación y gestión del proyecto, para la que ha sido concedida la ayuda. Esta fase de implantación contará igualmente con un plazo para su realización. Además, deberá quedar debidamente justificada la inversión realizada según las indicaciones que establezca cada ayuda.
Una vez implementada la medida subvencionada, es el momento de comunicar su ejecución al órgano que concedió la ayuda. Esta justificación deberá realizarse según se indique en las bases reguladoras que rigen la subvención. En las bases publicadas en el Boletín Oficinal que corresponda (Estado o la Comunidad Autónoma competente) deberá indicar el modo y el tipo de documentación que ha de presentarse.
En esta fase de justificación es común el deber de presentar un informe elaborado por un auditor independiente que justifique la implementación de esta inversión. Este auditor estudiará el destino que se le ha dado a los fondos obtenidos.
Además, deberá revisar si la acción ejecutada es suficiente y conforme con lo exigido por la normativa de la ayuda. De no quedar justificada la ejecución de la ayuda puede suponer la revocación de la misma, esto es, tener que devolver los fondos obtenidos y gastados una vez que no se disponen de los mismos.
En definitiva, las ayudas de la Unión Europea, canalizadas a través del Plan de Recuperación español, supondrán un gran impulso para la economía de nuestro país. Para ello, será necesario que los solicitantes de las mismas cumplan los requisitos exigidos por cada convocatoria y se asignen el 100% de los fondos europeos.
ARTÍCULOS RELACIONADOS