La patronal de empresas de trabajo temporal, Asempleo, ha cifrado en 1,5 millones las personas afectadas por un ERTE, de las cuales como máximo se han reincorporado al trabajo 3,4 millones (con fecha 30 de abril). Además, han indicado que si sigue esta tendencia unas 780.000 personas van a seguir en esta situación el 30 de septiembre, fecha en la que se finaliza los ERTE por motivos del coronavirus.
Pero, si se prolongan estos expediente regulatorios se mantendrán gran parte de los empleos, por lo que se cerrará el año con unos 18,55 millones de afiliados a la Seguridad Social, es decir, casi 700.000 menos que antes de la pandemia.
Por otro lado, Asempleo, ha indicado que, si no se consigue llegar a un acuerdo para la prolongación de los ERTEs, se calcula que 390.000 trabajadores, es decir, la mitad de los que se encontraban en esta situación, perderán su puesto de trabajo. A consecuencia de ello, el nivel de empleo bajará drásticamente a finales de año, situándose en los 18,25 millones, un millón menos que en febrero.
Del mismo modo, el presidente de la patronal, Andreu Cruañas, ha señalado que, sí que cree que volverá a implantarse la extensión de los ERTE, ya que son “condiciones ventajosas”, pero que el balance de fin de año estará “muy condicionado” por la capacidad de reabsorción de estos trabajadores y el ritmo de recuperación de los sectores económicos más afectados por la pandemia.
En relación a ello, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, también se ha pronunciado y ha afirmado que “no tendría sentido” abandonar los Expediente de Regulación Temporal de Empleo, ya que siguen siendo necesarios.
Además, desde Asempleo consideran que la recuperación económica a la que nos enfrentamos es “lenta” y que probablemente se alargue hasta la segunda mitad de este año. Pero, añaden que los meses de enero y febrero van a ser “relativamente buenos” y que la contracción económica derivada por la covid-19 (desde el 11 al 31 de marzo) ha incurrido en la bajada del 4,1% del valor añadido del primer trimestre con respecto al año anterior.
Por otro lado, el grueso del impacto del coronavirus en la economía se va a notar significativamente en los indicadores del segundo trimestre, donde prevén que el valor añadido generado baje en un 19,9% debido a las medidas durante el estado de alarma.
Los sectores que más han sentido estos golpes han sido el comercio, la hostelería y el transporte, los cuales durante el primer trimestre han acumulado el 70% del VAB destruido.
También, la construcción, segundo sector más perjudicado durante los tres primeros meses del año, con una bajada del VAB del 10% y del cual se estima que siga bajando hasta el primer trimestre de 2021.
Con respecto a las Comunidades Autónomas mas afectadas, son las islas, tanto Canarias como Baleares, en las cuales la producción bajará un 10,4% y un 10,1% con respecto a 2019.
Seguidas de Murcia (-9,7%), Andalucía (-9,4%) y Asturias (-9,7), además, tendrán grandes caídas del PIB anual por encima de la media del país, un -8,9%.
ARTÍCULOS RELACIONADOS