El año pasado el Ayuntamiento de Madrid y la Asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura (MWCC) pusieron en marcha la creación de una Corte de Arbitraje mundial especializada en el sector de la construcción.
Esta Corte tendrá su sede en la capital española, donde busca situarse como una de las referencias mundiales entre las principales empresas de infraestructuras. Tras haber obtenido los permisos requeridos por el Ayuntamiento de Madrid, se están ultimando los detalles para su puesta en funcionamiento.
En la actualidad los litigios surgidos en esta materia no cuentan con institución u organismo de especializados en su resolución, debiendo acudir bien ante los tribunales nacionales, o bien ante otras cortes de arbitraje de ámbito general, como son las de París, Londres, Ginebra, Estocolmo, Suiza o el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM).
En ocasiones, esto supone un obstáculo para las empresas del sector, ya que las disputas surgidas en este ámbito implican cierta complejidad técnica, como pueden ser un gran volumen de documentación, multitud de planos y dibujos de los proyectos, obtención de autorizaciones, permisos y certificados, entre otros.
Es por ello que la Corte tiene entre sus objetivos focalizarse en esta materia, para lo que contará con diversos árbitros y expertos que tengan la capacidad y cualificación técnica y legal necesarias para hacer frente a la resolución de los litigios derivados de la ejecución de los contratos de infraestructuras. De esta forma, se daría respuesta a los mismos de una manera más justa puesto que, dado el amplio conocimiento con el que cuentan los árbitros en este ámbito, se ofrecería una solución mejor adaptada a las necesidades del sector.
Otra de las ventajas que ofrece la creación de esta Corte es la agilidad y eficacia en la resolución de los asuntos, ya que en los tribunales españoles se suele ver muy dilatada en el tiempo por la gran cantidad de litigios que han de atender.
Retos y desafíos
Si bien esta alternativa a la resolución de conflictos ofrece grandes beneficios a quienes acuden a él, en España no existe cultura de arbitraje, siendo el sometimiento a los tribunales ordinarios la forma más común de solucionar las discrepancias.
Esto hace que la nueva Corte se enfrente al reto de atraer a los clientes y contratistas, por lo que MWCC plantea llegar a algún acuerdo con las Cortes ya existentes para que los litigios surgidos en el sector de infraestructuras se resuelvan por esta vía más especializada.
Adicionalmente, las Administraciones Públicas resultan imprescindibles para impulsar su actividad, pudiendo establecer en los contratos que formalice con los contratistas el sometimiento a la Corte Internacional en caso de conflicto.
Otra forma que se prevé para promover su utilización es mediante el compromiso por parte de las empresas integrantes de MWCC, que deberán elegir esta vía como modo de solventar las discrepancias. Entre ellas se encuentran grandes constructoras como FCC, Acciona, Sacyr y Grupo Sanjose, que deberán proponer esta Corte como el lugar en el que se solucionen los posibles litigios. La MWCC resalta que, en cualquier caso, la Corte será independiente de la asociación.
Capital mundial de la construcción y la ingeniería
Madrid, sede social de algunas de las empresas de infraestructuras más importantes del mundo, apuesta por convertirse así en la capital internacional del sector, y busca ubicar la Corte Internacional de la construcción como la más importante a escala mundial.
Según los expertos esta iniciativa supone una gran oportunidad para generar riqueza y empleo, y es que en las últimas semanas se ha convertido en un gran foco de atracción para importantes fondos de inversión internacionales, que se han ido adhiriendo a los socios originales de MWCC.
Algunas que ya forman parte del proyecto son entidades como FCC, Sacyr, Acciona, el Ayuntamiento de Madrid, Tecniberia, Asprima, Oficemen, Distrito Castellana Norte, Cremades y Calvo-Sotelo, el Icex, Cesce, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), España Global, Cedex, Conama, Azvi, Cabify, Movo, Comsa, Pwc, Gmp, Metrovacesa, Joca, Madrid Calle 30 o la Fundación Cotec.
ARTÍCULOS RELACIONADOS