Los embargos de salarios
Cuando desarrollamos una actividad profesional o empresarial donde disponemos de trabajadores a nuestro cargo, puede ocurrir que recibamos una notificación judicial o administrativa embargando el salario de uno de ellos. En estos casos, debemos tener muy claro que este es un procedimiento obligatorio y debemos cumplirlo para no incurrir en responsabilidad subsidiaria de la deuda.
Si la persona ya no trabaja en la empresa o sí lo hace, pero el salario que percibe no excede del salario mínimo interprofesional (SMI), habrá que contestar exponiendo la situación, dado que para este último caso, el artículo 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil exceptúa de embargo el SMI vigente para el 2018. Inclusive, las cantidades que lo excedan tampoco son embargables en su totalidad, sino en las proporciones que resulten de aplicar la regla para la protección del núcleo familiar, según la escala fijada por Ley.
Para determinar la cuantía a embargar se suman todos los conceptos salariales que perciba el trabajador: salario base, antigüedad, pagas extras y complementos salariales. Con esto, queda determinado el salario total bruto del trabajador. De esta cantidad, se deduce el correspondiente porcentaje de retención del IRPF, así como la cuota de la Seguridad Social a cargo del trabajador, obteniendo el salario neto anual. Finalmente, esta es la cifra que sirve de base para aplicar los porcentajes de embargo anteriormente mencionados. Si el ejecutado es beneficiario de más de una percepción, se acumularán todos los salarios netos para deducir una sola vez la parte inembargable.
Sin embargo, vale la pena destacar que se prevé como excepción a las cuantías inembargables la sentencia que condene al pago de alimentos en casos de nulidad, separación o divorcio y en relación a la pensión de manutención al cónyuge o a los hijos. En todos estos casos el tribunal fija directamente la cantidad que puede ser embargada.
A su vez, el Real Decreto-ley de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo introdujo como novedad que, en caso de embargo de vivienda habitual, si el precio obtenido por la venta de la misma fuera insuficiente para cubrir el crédito garantizado, en la ejecución forzosa posterior, la cantidad inembargable se incrementara en un 10% y además en otro 20% del SMI por cada miembro del núcleo familiar que no disponga de ingresos propios regulares, salario ni pensión. A estos efectos, se entenderá por núcleo familiar, el cónyuge o pareja de hecho, ascendientes y descendientes de primer grado que convivan con el ejecutado.
En lo que respecta a las indemnizaciones por despido, serán embargables sin que sean de aplicación los límites anteriormente mencionados, puesto que no tienen la consideración de salario. Son derechos de crédito a corto plazo, por lo que su embrago seria de créditos. Su naturaleza es compensatoria por los perjuicios causados al trabajador a causa de la extinción de su contrato.
En caso de que estés pasando por esta situación y tengas alguna duda, contacta a LABE Abogados donde contamos con especialistas en Derecho Laboral con gran experiencia en estos procedimientos
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Aspectos que debes conocer sobre la reducción de jornada laboral
Todo lo que necesitas saber sobre la jubilación parcial
Acoso laboral o mobbing: Protocolo y regulación 2023
Conoce tus derechos antes de solicitar una excedencia voluntaria
Análisis huelga funcionarios de justicia
¿Cuál es el procedimiento para una reclamación de cantidad laboral o reclamación de salarios?
Diferencias principales entre baja médica y baja laboral
¿Te pueden despedir estando de baja?
La Inspección de Trabajo ya no requerirá aprobación judicial antes de aplicar sanciones a los falsos autónomos
SERVICIOS
SOBRE NOSOTROS
CONTACTA
NUESTRO HORARIO
Lunes a jueves
De 9:00 a 19:00
Viernes
De 8:00 a 15:00
Copyright © 2022 LABE Abogados y Consultores. Todos los derechos reservados │ AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES